Modelos
A lo largo del desarrollo de Software Educativo ha
ido apareciendo diferentes modelos de evaluación de este. Entre los más destacados
tenemos:
1. Escala de valoración
para software educativo: Elaborada por Barroso
y col 1997. Esta escala define una valoración semántica para tomar la decisión
sobre la compra y uso de un software educativo. Se tienen en cuenta tres
aspectos: El primero, identificación del programa relacionado con las características
técnicas, el segundo, valoración de elementos, que hace referencia a instalación,
manual de uso y tutoriales y el tercero, valoración de relaciones, que
distingue contexto y pertinencia pedagógica. Se hace especial énfasis en la
relación contexto – entrada – proceso.
2. Evaluación formativa de
medios instruccionales aplicados a videos y software:
Dorrego (1998). Se propone un modelo sustentado en la teoría de Gagné y en el
enfoque de procesamiento de la información. En este modelo se establece un
proceso sistemático para evaluar el material multimedia a partir de preguntas
abiertas como: ¿Qué se evalúa? ¿Quiénes evalúan? ¿Cuáles son los procedimientos
e instrumentos?
3. Herramienta de
evaluación multimedia didáctica: Martínez y col
(2002). Elaborada por el grupo de investigación de Tecnología Educativa (GITE)
de la Universidad de Murcia. Contempla cinco aspectos: Datos de identificación,
Evaluación de aspectos didácticos, evaluación de aspectos psico – pedagógicos,
aspectos económicos y valoración global. Una característica importante es la
evaluación de los procesos de enseñanza – aprendizaje, donde se aborda la
importancia de la cualificación del docente y del estudiante.
4. Modelo de evaluación de
materiales educativos computarizados:
Galvis (2000). Propone un modelo de valuación de materiales educativos
computarizados (MEC). Galvis establece la evaluación como actividad necesaria
para la toma de decisiones además de la creación de instrumentos de evaluación
válidos y confiables. Propone componentes a evaluar: Calidad educativa, calidad
computacional, uso del recurso informático, valoración comprensiva del MEC, con
criterios abiertos sin escala de valoración.
5. Lista de control para
la evaluación de software educativo:
Bostock (1998). Propone una lista con características técnicas y pedagógicas,
cono preguntas que orientan al evaluador, haciendo de la lista un instrumento concreto
y práctico.
6. Metodología de
evaluación de software educativo: Cataldi (2000). Propone
tres momentos: Evaluación interna, evaluación externa y evaluación
contextualizada. La autora considera que el software debe ser aplicable, de
calidad y pertinente.
7. Instrumento de
evaluación de recursos multimedia: Soto y Gómez
(2002). Instrumento denominado EVALUA, que es una base de datos que pretende
ser un instrumento de apoyo y selección para los docentes. EVALUA contempla la atención a la diversidad y
presenta una ficha con las siguientes partes: Datos del programa, aspectos
curriculares, aspectos pedagógicos y aspectos técnico – estéticos.
8. Ficha simplificada de
catalogación y evaluación de programas educativos:
Pre Marqués (2002) Ficha que recoge las características básicas del material y
una evaluación objetiva de sus cualidades. Se diferencia de los modelos
anteriosres porque contempla una escala valorativa de (excelente, alta,
correcta y baja).
9. Otros modelos: Existen otros modelos de fichas de valoración que contemplan los elementos técnicos, pedagógicos y funcionales con calificaciones de 1, 2, 3, 4, 5 y no aplica.
Comentarios
Publicar un comentario